Muchas veces, me preguntan de donde viene el nombre de Perú. Muchos pensamos que el nombre de nuestro país viene de alguna que otra palabra importada, puede ser.
Sin embargo, muchos de los que viajan a Perú me han hecho esa misma pregunta, intrigados por los rasgos de la cultura autóctona peruana, las similitudes con otros paises, diferencias y semejanzas que el viajero que haya podido conocer Bolivia, Ecuador o Chile por ejemplo puede detectar fuera de los antagonismos que nos oponen historicamente con algunos que otros paises de america látina.
No quiero dar en tópicos, pero creo es interesante descubrir de que se trata.
Vi alguna que otra explicación que nos prmite entender porque Perú... puessss... se llama Perú.
aqui está:
El origen del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.
El nombre del Perú está ligado al de Piura. El soldado Pedro Pizarro, hermano de Francisco, informa que las hispanas huestes denominaron PIRU a esta tierra por el nombre que encontraron en "esta provincia", refiriéndose a los territorios hacia el sur de Tumbes, lo que antes de la regionalización era el Departamento de Piura.
• La "Crónica Anónima" ratifica a Pedro Pizarro diciendo que Piura fue el primer poblado de estas provincias "de quien toda la tierra e imperio tomó nombre de Piura que los españoles dicen Perú o Pirú.
• Existe la versión de que el nombre de "Pirúa" o "Pirhua" pronunciado por los tallanes llevados a España, daría lugar por mala pronunciación de los españoles, al vocablo Perú.
• Asimismo, se habla de un dios Pirúa o personaje mítico. Este personaje sería el fundador del clan tallán PIRHUA del cual descendemos los piuranos; de la corrupción de aquel vocablo vendría en su momento el término: PIURA.
Creo que esa versión es correcta, al menos, se entiende, pero no estaría mal aportar más información al respecto, sigamos viajando por Perú y america látina.
¿Alguna idea teneís?
domingo, 2 de mayo de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
Sabores de Perú, el aji de gallina.
Mi mama, que ya no vive en Perú, añora muchas cosas de nuestras tierras peruanas, y como no, el ají de gallina.
No es el símbolo peruano por excelencia, mejor el Machu Pichu o Cusco, pero si me pide ella, creo que por alguna razón, sabrá lo que si es viajar a través de la cocina y de los sabores.
Así que excepcionalmente, os ofrezco un vuelo directo a perú, taste of Perou, se lo dedico a todos los peruanos que viven afuera, pero especialmente a mi mama, que sepa así que pienso en ella.
Ingredientes :
Preparación:
Hervir la gallina en agua caliente que la cubra, (35 minutos si es pollo; la gallina toma más tiempo) con apio, laurel, zanahoria y sal hasta estar tierna. Reservar el caldo (1/2 taza). Sacar, trozar y deshilachar la carne.
En una olla aparte freir en aceite: los ajos picados, la cebolla picada, los ajíes y la pimienta. Cocinar hasta que la cebolla se ponga transparente. Agregar el pan remojado en leche y revolver. Aligerar con el caldo de la gallina. Agregar un poco más de leche si fuera necesario.
Agregar a esto la gallina deshilachada. Remover bien. Echar sal y las pecanas molidas.
Colocar el ají de gallina en el centro de una fuente y poner alrededor las papas cocidas y cortadas en mitades. Espolvorear con queso parmesano.
Decorar con aceitunas, huevo cocido y perejil.
Servir acompañado de arroz blanco.
Nota:
Si se presenta en plato: Servir 2 medias papas por persona, cubrirlas de salsa, decorar con huevo cocido, aceituna y acompañar de arroz.
Servir con una sonrisa, peruana, es para ti mama, así te hago viajar.
No es el símbolo peruano por excelencia, mejor el Machu Pichu o Cusco, pero si me pide ella, creo que por alguna razón, sabrá lo que si es viajar a través de la cocina y de los sabores.
Así que excepcionalmente, os ofrezco un vuelo directo a perú, taste of Perou, se lo dedico a todos los peruanos que viven afuera, pero especialmente a mi mama, que sepa así que pienso en ella.
Ingredientes :
1 gallina o pollo grande
8 dientes de ajo picados
1 rama de apio
1 hoja de laurel
1 zanahoria cortada en 4
2 cebollas picadas
Pimienta
6 rebanadas de pan de molde remojados en leche (aproximadamente ¾ de taza de leche)
Sal
50 g o 2 cucharadas de pecanas molidas
1 k (2.2 lb) de papa blanca, cocidas
50 g o 2 cucharadas de queso parmesano
10 aceitunas negras
3 huevos cocidos para decorar
¼ taza de aceite
Perejil para decorar
Opcional: ½ taza de leche
150 g o 6 cucharadas de ají amarillo fresco
8 dientes de ajo picados
1 rama de apio
1 hoja de laurel
1 zanahoria cortada en 4
2 cebollas picadas
Pimienta
6 rebanadas de pan de molde remojados en leche (aproximadamente ¾ de taza de leche)
Sal
50 g o 2 cucharadas de pecanas molidas
1 k (2.2 lb) de papa blanca, cocidas
50 g o 2 cucharadas de queso parmesano
10 aceitunas negras
3 huevos cocidos para decorar
¼ taza de aceite
Perejil para decorar
Opcional: ½ taza de leche
150 g o 6 cucharadas de ají amarillo fresco
Preparación:
Hervir la gallina en agua caliente que la cubra, (35 minutos si es pollo; la gallina toma más tiempo) con apio, laurel, zanahoria y sal hasta estar tierna. Reservar el caldo (1/2 taza). Sacar, trozar y deshilachar la carne.
En una olla aparte freir en aceite: los ajos picados, la cebolla picada, los ajíes y la pimienta. Cocinar hasta que la cebolla se ponga transparente. Agregar el pan remojado en leche y revolver. Aligerar con el caldo de la gallina. Agregar un poco más de leche si fuera necesario.
Agregar a esto la gallina deshilachada. Remover bien. Echar sal y las pecanas molidas.
Colocar el ají de gallina en el centro de una fuente y poner alrededor las papas cocidas y cortadas en mitades. Espolvorear con queso parmesano.
Decorar con aceitunas, huevo cocido y perejil.
Servir acompañado de arroz blanco.
Nota:
Si se presenta en plato: Servir 2 medias papas por persona, cubrirlas de salsa, decorar con huevo cocido, aceituna y acompañar de arroz.
Servir con una sonrisa, peruana, es para ti mama, así te hago viajar.
sábado, 24 de abril de 2010
Ceviche, Chifa y Pollo a la brasa... la otra cara de Perú
Me quede muy sorprendida de ver con que gusto la gente de fuera descubría los sabores peruanos, con que ganas nuestros compatriotas contaban los miles de sabores de la cocina peruana, pollos a la brasa, ceviche, papas amarillas y hasta el chifa eran las plabras mágicas empleadas por mis compatriotas peruanos en cuanto se ponían a hablar de Perú, no hablaban de sus paisajes, ni de sus costumbres, ni de cultura andina ni nada por el estilo, no, se les hacía la boca agua con sabrosos recuerdos...
Desde luego, aunque podamos pensar que el arte culinario es secundario, si lo primero que gusta al viajero, como lo primero que recuerda el nacional son cocinas y sabores, seguramente es parte de la cultura peruana y/o andina.
Empezando por el material antiguo que tenemos en Perú, vamos a ver que son las razones que hacen tan peculiar nustras cocinas.
La presencia de los diversos pisos altitudinales de la cordillera de los Andes en el Perú y su cercanía al ecuador geográfico permite la existencia de una serie de microclimas y de especies, desde zonas de habituales nevadas hasta selvas tropicales, (con 84 de las 104 zonas climáticas del globo, es uno de los 12 países del mundo poseedores de mayor megadiversidad).
Tiene condiciones adecuadas para el cultivo de frutas y verduras durante todo el año. Asimismo la corriente de Humboldt de aguas frías que corre por el Océano Pacífico frente a la costa peruana permite la existencia de una gran variedad de peces y mariscos (Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo).
Los tiempos precolombinos (hasta 1532)
Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos con cuatro mil variedades de papa, muchas de camote, yuca o mandioca, oca, maca; gramíneas (quinua, kiwicha o amaranto, cañihua; frutas como la chirimoya, lúcuma, pacae, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco, leguminosas tales como frijoles, pallares, maní y una infinidad de hierbas aromáticas.
Alpaca en salsa de aguaymanto.
Antes del arribo europeo, la geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas, conquistadas todas por el Imperio inca, cada una de las cuales tenía características gastronómicas particulares, aunque había algunas generalidades, de acuerdo con los cronistas de la conquista.
Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo (un tipo de alga fluvial), sal y, sobre todo, el ají, llamado uchu en tiempos incas y considerado hoy un elemento fundamental de la cocina peruana. El Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales de los Incas escribió al respecto: "Los de mi tierra son tan amigos del uchu, que no comerán sin él aunque no sea sino unas hierbas crudas". Era común la preparación de alimentos en forma deshidatrada, para evitar su descomposición, destacando el «charqui», carne salada, y el «caui», que es la oca secada al sol.
Los antiguos peruanos además consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos (el registro arqueológico de ello es abrumador) y complementaban su dieta con carne de pato , cuy (cavia porcelus) y camélidos domésticos (alpaca y llama principalmente). En las sociedades de la costa norte, además, se consumía la carne de ciertos lagartos y de venado. En las de la selva oriental se nutrían de la multitud de especies que proporcionaba la flora y fauna amazónica.
Desde épocas milenarias, los antiguos peruanos preparaban chupes (sopas), guisaban (la carapulcra , por ejemplo, es considerado el tipo de guiso peruano más antiguo), elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají, tumbo y hierbas, de donde se origina el ceviche que en la época precolombina tenía otro nombre, en quechua.
Tenían formas de procesar alimentos: Salaban pescado, tostaban el maíz (obteniendo la cancha serrana, que es hasta hoy el "piqueo" peruano más simple y popular) o pelaban sus granos y los secaban (obteniendo mote). Asimismo preparaban charqui - o carne de camélido disecada, salada y deshilachada -y diferentes tipos de chuño -tubérculos resecados y congelados a la intemperie). Cocinaban en ollas de barro y, en ocasiones, organizaban grandes banquetes de carne y vegetales a partir de hornos de tierra natural (pachamancas y huatias).
Asimismo se bebían diferentes formas de cerveza de maíz (chicha) y de yuca (masato)
La historia precolombina identifica al Perú como un país gastronómico. Así en la leyenda sobre "Llampayeq" (Lambayeque) recopilada por Fray Miguel Cabello Valboa en 1532, menciona al cocinero del rey Naylamp llamado OcchoColo en el Reino Sicán del siglo IX.
Luego en la leyenda de los hermanos Ayar menciona que salieron del cerro Tamputoco (Tampu, Tambu, lugar donde se guardan alimentos) y sus nombres fueron Ayar Cachi (Quinua con sal), Ayar Uchu (Quinua con ají), Ayar Auca (Quinua con frejol), Ayar Manco (El que cuida la quinua)
Así que viajar, está bien, también nuestras papilas pueden aprovechar el viaje, el viaje es mas barato, no reemplaza la estancia ni el ambiante, pero es una forma como otras de descubrir costumbres y ambiantes diferentes.
Veremos más luego como aprecian desde fuera las riquezas peruanas, gastronomicas, por supuesto, pero también pordemos aportar más cosas con los platos que servimos.
Bienvenido a Perú.
Desde luego, aunque podamos pensar que el arte culinario es secundario, si lo primero que gusta al viajero, como lo primero que recuerda el nacional son cocinas y sabores, seguramente es parte de la cultura peruana y/o andina.
Empezando por el material antiguo que tenemos en Perú, vamos a ver que son las razones que hacen tan peculiar nustras cocinas.
La presencia de los diversos pisos altitudinales de la cordillera de los Andes en el Perú y su cercanía al ecuador geográfico permite la existencia de una serie de microclimas y de especies, desde zonas de habituales nevadas hasta selvas tropicales, (con 84 de las 104 zonas climáticas del globo, es uno de los 12 países del mundo poseedores de mayor megadiversidad).
Tiene condiciones adecuadas para el cultivo de frutas y verduras durante todo el año. Asimismo la corriente de Humboldt de aguas frías que corre por el Océano Pacífico frente a la costa peruana permite la existencia de una gran variedad de peces y mariscos (Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo).
Los tiempos precolombinos (hasta 1532)
Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos con cuatro mil variedades de papa, muchas de camote, yuca o mandioca, oca, maca; gramíneas (quinua, kiwicha o amaranto, cañihua; frutas como la chirimoya, lúcuma, pacae, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco, leguminosas tales como frijoles, pallares, maní y una infinidad de hierbas aromáticas.
Alpaca en salsa de aguaymanto.
Antes del arribo europeo, la geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas, conquistadas todas por el Imperio inca, cada una de las cuales tenía características gastronómicas particulares, aunque había algunas generalidades, de acuerdo con los cronistas de la conquista.
Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo (un tipo de alga fluvial), sal y, sobre todo, el ají, llamado uchu en tiempos incas y considerado hoy un elemento fundamental de la cocina peruana. El Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales de los Incas escribió al respecto: "Los de mi tierra son tan amigos del uchu, que no comerán sin él aunque no sea sino unas hierbas crudas". Era común la preparación de alimentos en forma deshidatrada, para evitar su descomposición, destacando el «charqui», carne salada, y el «caui», que es la oca secada al sol.
Los antiguos peruanos además consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos (el registro arqueológico de ello es abrumador) y complementaban su dieta con carne de pato , cuy (cavia porcelus) y camélidos domésticos (alpaca y llama principalmente). En las sociedades de la costa norte, además, se consumía la carne de ciertos lagartos y de venado. En las de la selva oriental se nutrían de la multitud de especies que proporcionaba la flora y fauna amazónica.
Desde épocas milenarias, los antiguos peruanos preparaban chupes (sopas), guisaban (la carapulcra , por ejemplo, es considerado el tipo de guiso peruano más antiguo), elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají, tumbo y hierbas, de donde se origina el ceviche que en la época precolombina tenía otro nombre, en quechua.
Tenían formas de procesar alimentos: Salaban pescado, tostaban el maíz (obteniendo la cancha serrana, que es hasta hoy el "piqueo" peruano más simple y popular) o pelaban sus granos y los secaban (obteniendo mote). Asimismo preparaban charqui - o carne de camélido disecada, salada y deshilachada -y diferentes tipos de chuño -tubérculos resecados y congelados a la intemperie). Cocinaban en ollas de barro y, en ocasiones, organizaban grandes banquetes de carne y vegetales a partir de hornos de tierra natural (pachamancas y huatias).
Asimismo se bebían diferentes formas de cerveza de maíz (chicha) y de yuca (masato)
La historia precolombina identifica al Perú como un país gastronómico. Así en la leyenda sobre "Llampayeq" (Lambayeque) recopilada por Fray Miguel Cabello Valboa en 1532, menciona al cocinero del rey Naylamp llamado OcchoColo en el Reino Sicán del siglo IX.
Luego en la leyenda de los hermanos Ayar menciona que salieron del cerro Tamputoco (Tampu, Tambu, lugar donde se guardan alimentos) y sus nombres fueron Ayar Cachi (Quinua con sal), Ayar Uchu (Quinua con ají), Ayar Auca (Quinua con frejol), Ayar Manco (El que cuida la quinua)
Así que viajar, está bien, también nuestras papilas pueden aprovechar el viaje, el viaje es mas barato, no reemplaza la estancia ni el ambiante, pero es una forma como otras de descubrir costumbres y ambiantes diferentes.
Veremos más luego como aprecian desde fuera las riquezas peruanas, gastronomicas, por supuesto, pero también pordemos aportar más cosas con los platos que servimos.
Bienvenido a Perú.
jueves, 18 de febrero de 2010
Como empezar el viaje a Perú con sus sabores y su gastronomía
Tenemos todos olores, savores, muchas cosas que nos recuerdan nuestra infancia.
Yo aprendí a conocer muchos sitios y culturas a través de la gastronomía. Podemos pensar que una cocina no habla, pero a parte de saber y de oler, os aseguro que las cocinas hablan, si.
Si un plato habla de Perú, es la papa, y como no, la papa a la huancaina.
Pero no va ser tan sencillo probar ese exquisito plato, primero, habrá que saber un poco de que va el tema, y el viaje a Perú empieza por algo de cultura general, una vez os hayais tragado esto, ya podremos preparar papas a la huancaina.
El Perú le brindó las papas al mundo. Y este plato a base de papas que se prepara en Huancayo es una de las botanas (aperitivos) de las tierras altas del Perú que goza de mayor fama. Es muy característico de la cocina indígena, debido especialmente al uso del palillo, una hierba aromática local que le da un color amarillo brillante a los alimentos y que se puede sustituir con cúrcuma. También se pueden utilizar papas Yukon para remplazar las papas amarillas peruanas que suelen usarse cotidianamente. Además, si no consigues la pasta de ají a la peruana, utiliza cualquier chile picante; por ejemplo, chiles serranos o jalapeños.
La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una especie perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales para el ser humano.
Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo de la tecnología, éstos encuentran una gran cantidad de aplicaciones no convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa.
Etimología
La palabra "papa" es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.
"Papa" aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, "patata" se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países hispanohablantes.
• Papa peruanita
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.
Vaaaaleeee, os habeís portado, asi que podremos probarlas, asi se hacen:
Ingredientes :
5 ají amarillo frescos
2 dientes de ajo pelados
400 g de queso fresco (ricotta, feta o cabaña)
½ taza de aceite vegetal
2 huevos cocidos
4 aceitunas de botija
1 k de papa amarilla (o blanca)
Lechuga
Sal
Opcional: Leche al gusto
Preparación:
Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotándo uno contra otro.
Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros.
Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada.
Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga.
Por último, para que podaís mirarlo bien: un VIDEO para acompañar
Yo aprendí a conocer muchos sitios y culturas a través de la gastronomía. Podemos pensar que una cocina no habla, pero a parte de saber y de oler, os aseguro que las cocinas hablan, si.
Si un plato habla de Perú, es la papa, y como no, la papa a la huancaina.
Pero no va ser tan sencillo probar ese exquisito plato, primero, habrá que saber un poco de que va el tema, y el viaje a Perú empieza por algo de cultura general, una vez os hayais tragado esto, ya podremos preparar papas a la huancaina.
El Perú le brindó las papas al mundo. Y este plato a base de papas que se prepara en Huancayo es una de las botanas (aperitivos) de las tierras altas del Perú que goza de mayor fama. Es muy característico de la cocina indígena, debido especialmente al uso del palillo, una hierba aromática local que le da un color amarillo brillante a los alimentos y que se puede sustituir con cúrcuma. También se pueden utilizar papas Yukon para remplazar las papas amarillas peruanas que suelen usarse cotidianamente. Además, si no consigues la pasta de ají a la peruana, utiliza cualquier chile picante; por ejemplo, chiles serranos o jalapeños.
¿Pero que es la papa?
La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una especie perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales para el ser humano.
Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo de la tecnología, éstos encuentran una gran cantidad de aplicaciones no convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa.
Etimología
La palabra "papa" es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.
"Papa" aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, "patata" se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países hispanohablantes.
• Papa peruanita
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.
Vaaaaleeee, os habeís portado, asi que podremos probarlas, asi se hacen:
Ingredientes :
5 ají amarillo frescos
2 dientes de ajo pelados
400 g de queso fresco (ricotta, feta o cabaña)
½ taza de aceite vegetal
2 huevos cocidos
4 aceitunas de botija
1 k de papa amarilla (o blanca)
Lechuga
Sal
Opcional: Leche al gusto
Preparación:
Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotándo uno contra otro.
Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros.
Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada.
Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga.
Por último, para que podaís mirarlo bien: un VIDEO para acompañar
domingo, 14 de febrero de 2010
Visitando Perú, empezemos por algo histórico: "Las virgenes del sol"
Para todos aquellos que quieran visitar mi país, Perú, no hay otra manera de empezar que conocer un poco nuestra historia, mezcla de culturas ancestrales, Chimu, Inca, rasgos peculiares y muchas mezclas que simbolizan un lugar único.
Me estareís preguntando porque ese título tan especial, pues aqui teneís una explicación, no os voy a hablar siempre de las costumbres antiguas, sinó que quiero se entienda mi deseo de haceros conocer mis lindas tierras, sus productos, su artesanía, su gastronomía, su historia, así, es una manera de entrar un poco en nuestro corazón peruano antes de emprender un viaje a Perú y descubrirnos, más adentro.
Las acllas (quechua: aqllasqa, 'escogida' ) eran mujeres de singular belleza. Fueron escogidas de varios lugares del Imperio inca para servir al Inca o al Dios Sol o Inti.
Su preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Existían tres tipos de Acllas:
• Aclla del Sol: Dedicaban su vida entera a la adoración del Dios
• Aclla del Estado
• Taquiaclla
Aclla del Sol
En el Imperio Inca, para proporcionar el mejor culto posible al dios Sol, además de sus diversas clases de sacerdotes, los incas habían creado una importante institución de vírgenes dedicadas a su servicio, conocida como Intip Chinán, en la que ingresaban las niñas elegidas en su infancia (a los ocho años) para convertirse en acllas tras un estricto noviciado que cubría los primeros años de su estancia conventual, bajo la dirección de una superiora, mamacuna, educadora, vigilante y examinadora de las jóvenes sometidas a su tutela.
Acllahuasi era el nombre del templo de las acllas. Pero esta profesión religiosa no era sólo una llamada o una obligación para acudir forzosamente al servicio de la religión, sino que se trataba más bien de una educación selectiva y esmerada para las jóvenes de las clases superiores, puesto que, una vez llegadas a la edad núbil, entre los trece y los quince años de edad, pasaban a ser "presentadas en sociedad", para ser las potenciales prometidas de señores de la nobleza, ya que el período de servicio en el Inti Chinán como aclla era también la garantía de la calidad de su linaje y el aval de la mejor educación y, evidentemente, la mejor prueba exhibible públicamente de su incontestable virginidad.
No guardar la obligada castidad y, sobre todo, ser sorprendida con un hombre significaba, para la vestal en ejercicio, su inapelable condena a muerte, a una muerte cruelmente ejemplar, dejándola que muriera de inanición, para que no fuera la mano del ser humano la que matara a las sacerdotisas, sino el abandono.
Este castigo, muy similar al aplicado a las vestales romanas consideradas impuras, era también tan duro como todos los que se aplicaban a las vírgenes escogidas para el servicio de los dioses, en todas las demás latitudes con las vestales infieles, como una extensión del máximo castigo que siempre se ha aplicado exclusivamente a las mujeres infieles en la religión o en la vida matrimonial, sin que se haya hecho nunca que sea norma una contrapartida similar para los mucho menos castos hombres de religión, cualquiera que sea la doctrina considerada.
Si se llegaba a producir un embarazo de una de las aclla, siempre que no hubiera pruebas en contra de la exigida adhesión a la norma estricta de la virginidad requerida, se consideraba que tal embarazo había sido realizado por la explícita voluntad y personal acción del dios Sol y, automáticamente, el hijo que tuviera la vestal, era considerado privilegiado hijo del dios solar y, como tal, recibía un trato de favor para el resto de sus días.
Ya sé que hoy en día, esas costumbres parecen un tanto extrañas, en Perú o donde sea, pero no se debe olvidar la historia, si queremos entender el presente y regular el futuro, entender lo que vemos, antes de viajar a Perú, siempre es importante conocer para intentar entender.
Bienvenidos a Perú.
Anver
Me estareís preguntando porque ese título tan especial, pues aqui teneís una explicación, no os voy a hablar siempre de las costumbres antiguas, sinó que quiero se entienda mi deseo de haceros conocer mis lindas tierras, sus productos, su artesanía, su gastronomía, su historia, así, es una manera de entrar un poco en nuestro corazón peruano antes de emprender un viaje a Perú y descubrirnos, más adentro.
Las acllas (quechua: aqllasqa, 'escogida' ) eran mujeres de singular belleza. Fueron escogidas de varios lugares del Imperio inca para servir al Inca o al Dios Sol o Inti.
Su preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Existían tres tipos de Acllas:
• Aclla del Sol: Dedicaban su vida entera a la adoración del Dios
• Aclla del Estado
• Taquiaclla
Aclla del Sol
En el Imperio Inca, para proporcionar el mejor culto posible al dios Sol, además de sus diversas clases de sacerdotes, los incas habían creado una importante institución de vírgenes dedicadas a su servicio, conocida como Intip Chinán, en la que ingresaban las niñas elegidas en su infancia (a los ocho años) para convertirse en acllas tras un estricto noviciado que cubría los primeros años de su estancia conventual, bajo la dirección de una superiora, mamacuna, educadora, vigilante y examinadora de las jóvenes sometidas a su tutela.
Acllahuasi era el nombre del templo de las acllas. Pero esta profesión religiosa no era sólo una llamada o una obligación para acudir forzosamente al servicio de la religión, sino que se trataba más bien de una educación selectiva y esmerada para las jóvenes de las clases superiores, puesto que, una vez llegadas a la edad núbil, entre los trece y los quince años de edad, pasaban a ser "presentadas en sociedad", para ser las potenciales prometidas de señores de la nobleza, ya que el período de servicio en el Inti Chinán como aclla era también la garantía de la calidad de su linaje y el aval de la mejor educación y, evidentemente, la mejor prueba exhibible públicamente de su incontestable virginidad.
No guardar la obligada castidad y, sobre todo, ser sorprendida con un hombre significaba, para la vestal en ejercicio, su inapelable condena a muerte, a una muerte cruelmente ejemplar, dejándola que muriera de inanición, para que no fuera la mano del ser humano la que matara a las sacerdotisas, sino el abandono.
Este castigo, muy similar al aplicado a las vestales romanas consideradas impuras, era también tan duro como todos los que se aplicaban a las vírgenes escogidas para el servicio de los dioses, en todas las demás latitudes con las vestales infieles, como una extensión del máximo castigo que siempre se ha aplicado exclusivamente a las mujeres infieles en la religión o en la vida matrimonial, sin que se haya hecho nunca que sea norma una contrapartida similar para los mucho menos castos hombres de religión, cualquiera que sea la doctrina considerada.
Si se llegaba a producir un embarazo de una de las aclla, siempre que no hubiera pruebas en contra de la exigida adhesión a la norma estricta de la virginidad requerida, se consideraba que tal embarazo había sido realizado por la explícita voluntad y personal acción del dios Sol y, automáticamente, el hijo que tuviera la vestal, era considerado privilegiado hijo del dios solar y, como tal, recibía un trato de favor para el resto de sus días.
Ya sé que hoy en día, esas costumbres parecen un tanto extrañas, en Perú o donde sea, pero no se debe olvidar la historia, si queremos entender el presente y regular el futuro, entender lo que vemos, antes de viajar a Perú, siempre es importante conocer para intentar entender.
Bienvenidos a Perú.
Anver
Suscribirse a:
Entradas (Atom)